Pachakutik advierte expulsiones por alianzas – La Palabra Quito

Pachakutik advierte expulsiones por alianzas – La Palabra Quito

Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, rechazó este jueves 30 de octubre la propuesta de Asamblea Constituyente impulsada por el Gobierno ecuatoriano, al calificarla de “metida de mano al bolsillo de los ecuatorianos”. La declaración se emitió durante la reunión del consejo consultivo , realizado en Quito, donde se analizó el escenario político previo al paro nacional y se definió una campaña por el “No” en la consulta popular del 16 de noviembre. Churuchumbi argumentó que el proceso no resuelve problemas estructurales del país. 

El Consejo, que reunió a líderes de Pachakutik —brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)—, resolvió oponerse al plan de gobierno oficialista por no atender “las verdaderas necesidades del pueblo”, según el dirigente.

División interna y depuración en el movimiento indígena

Desde mayo de 2025, Pachakutik enfrenta fricciones por presuntas alianzas de sus asambleístas con el Gobierno de Daniel Noboa. En julio, el VIII Congreso de la Conaie expulsó a seis legisladores —Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro, Fernando Nantipia, Edmundo Cerda y José Nango— por votar junto al oficialismo en la Asamblea Nacional, instalada el 14 de mayo. 

Churuchumbi enfatizó que “quienes se alíen al gobierno dejan de ser parte del movimiento indígena“, una advertencia respaldada por el consejo de este jueves. Explicó que tales pactos afectan “la ética, los principios y la ideología” del grupo. 

Además, el dirigente alertó sobre impactos en derechos colectivos. “Con una nueva Constituyente van a quitar las frecuencias a los medios comunitarios y con eso van a coartar el derecho a la comunicación, a la libertad de expresión y el derecho de vivir en libertad como ecuatorianos”, afirmó. 

Antecedentes de la consulta y campaña por el “No”

La consulta popular de noviembre surge del Decreto Ejecutivo 153, emitido en septiembre de 2025 y avalado por la Corte Constitucional. Preguntará: “¿Está usted de acuerdo con convocar a una Asamblea Constituyente y abrir un proceso constituyente originario para elaborar una nueva Constitución?”. El proceso, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), incluye tres preguntas de referéndum sobre seguridad, bases militares y reducción de asambleístas.

Pachakutik se alinea con otros opositores al “Sí”, como Revolución Ciudadana, Unidad Popular y el Partido Socialista, calificados para la campaña del 1 al 13 de noviembre. 

Churuchumbi concluyó que “Pachakutik se prepara para la consulta, con el No como bandera”, priorizando la defensa de conquistas sociales. Esta postura se enmarca en un panorama de polarización, donde el Gobierno defiende la iniciativa para modernizar el Estado, mientras la oposición advierte riesgos a la estabilidad económica y derechos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *