Del 22 al 28 de octubre de 2025 el Ministerio de Ambiente y Energía de Ecuador, junto a sus aliados institucionales, llevó a cabo la expedición científica en el complejo Complejo de Humedales Cuyabeno–Lagartococha–Yasuní en la Amazonía en los ríos Cuyabeno, Aguarico, Lagartococha, Napo y Yasuní con el objetivo de recabar información sobre las poblaciones de mamíferos acuáticos y su hábitat para fortalecer su protección.
Intertítulo: Alcance de la misión
Durante una semana se desplegó el operativo por los humedales amazónicos más extensos del país, con la participación del Ministerio, del WWF Ecuador y del Instituto de Biodiversidad INABIO.
Se empleó la metodología SARDI para monitorear la presencia, comportamiento, mortalidad y uso del hábitat de los delfines de río en concreto, las especies Inia geoffrensis (delfín rosado amazónico) y Sotalia fluviatilis (bufeo gris). Se registraron datos que servirán para elaborar un plan de acción nacional.
El complejo humedal, designado sitio Ramsar, abarca más de 773.000 hectáreas en la región amazónica norte de Ecuador. Este escenario alberga alta diversidad biológica, incluidas especies acuáticas amenazadas como los delfines de río.
Intertítulo: Zonas de intervención y metodología
El trabajo de campo cubrió los ríos Cuyabeno, Aguarico, Lagartococha, Napo y Yasuní, dentro del complejo Cuyabeno–Lagartococha–Yasuní. En esas cuencas se aplicó el protocolo SARDI, herramienta especializada en monitoreo de poblaciones acuáticas. Fue una acción interinstitucional que fortaleció capacidades técnicas para el registro sistemático de fauna y habitat.
Los equipos implicados coordinaron la recolección de información científica actualizada sobre el estado de la población de delfines de río y las condiciones de su entorno. Se analizaron datos de presencia, de comportamiento individual y grupal, de reportes de mortalidad y de uso de hábitats fluviales, con vistas a orientar futuras intervenciones de conservación.
Intertítulo: Importancia del esfuerzo y próximos pasos
El esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Nacional y de sus aliados para preservar los ecosistemas acuáticos de la Amazonía ecuatoriana. Al usar tecnología de monitoreo y cooperación institucional, se busca asegurar la supervivencia de especies clave que constituyen indicadores de equilibrio ecológico.
La información recabada permitirá actualizar el Plan Nacional de Acción para los delfines de río, reforzar el uso sostenible de los humedales y promover estrategias de conservación más precisas. Según registros de la convención Ramsar, Ecuador cuenta con 19 sitios de humedales, lo que subraya la relevancia de conservar estas áreas de alta biodiversidad.
Intertítulo: Desafíos y contexto ecológico
El complejo Cuyabeno–Lagartococha–Yasuní conecta la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno con el Parque Nacional Yasuní, ambas zonas reconocidas por su elevada biodiversidad y amenazas relacionadas con la exploración petrolera, la pesca ilegal y el cambio de uso de suelo.
Estos ecosistemas fluviales y de lagos inundados funcionan como hábitats esenciales para los delfines de río y otras especies acuáticas. Asegurar su buen estado resulta vital para mantener los servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica y la conservación de la vida silvestre en el Amazonas ecuatoriano.
