El presidente Daniel Noboa informó este jueves 31 de octubre que, con la colaboración de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), se identificaron grupos que supuestamente financiaron el paro de la Conaie, que se desarrolló entre septiembre y octubre en Imbabura y norte de Pichincha, con el objetivo de proteger la estabilidad del país y garantizar la seguridad ciudadana.
Medidas ante el paro y bloqueo de fondos
Noboa explicó que durante las movilizaciones, que culminaron el 22 de octubre, el Gobierno aplicó medidas para rastrear y congelar fondos destinados a desestabilizar la administración. Según el mandatario, las transferencias financieras “no tenían relación con el uso real” y algunas cuentas pertenecían a dirigentes de la Conaie.
El presidente señaló que estas acciones ayudaron a prevenir que los bloqueos llegaran a Quito, como había advertido la Conaie, asegurando que se logró proteger la ciudad del conflicto.
Además, las cuentas congeladas forman parte de investigaciones en curso, y Noboa no reveló los nombres de los presuntos financistas para mantener la integridad de los procesos legales.
Impacto económico y social del paro
El paro convocado por la Conaie dejó 142 detenidos, tres muertos y pérdidas económicas superiores a los 100 millones, principalmente en Imbabura, donde numerosos comercios cerraron por los bloqueos.
El presidente enfatizó que, de haberse ejecutado los fondos rastreados, “hubiese sido devastador para mucha gente”, subrayando la importancia de las medidas preventivas adoptadas por su administración.
Noboa también resaltó que el correísmo y otros grupos políticos habrían apoyado estas acciones con la intención de desestabilizar el país y remover a un presidente elegido legítimamente.
Posible diálogo con fuerzas políticas
Consultado sobre la disposición a dialogar con distintos sectores políticos, Noboa descartó conversar con la excandidata Luisa González, pero manifestó que sí podría reunirse con su líder, el expresidente Rafael Correa, aunque advirtió que la interacción sería complicada por la actitud que espera durante la conversación.
El mandatario recordó que los bloqueos nunca alcanzaron la capital y que la estrategia del Gobierno se centró en proteger a la población, mantener el orden y asegurar los servicios públicos.
Contexto y próximos pasos
El análisis de Noboa se da en un contexto electoral y de consulta popular, con el referéndum 2025 próximo a realizarse. Las medidas de control financiero y seguimiento a grupos que podrían influir en movilizaciones reflejan un enfoque preventivo para garantizar la seguridad y estabilidad en todo el país.
Las investigaciones sobre el financiamiento de las protestas continúan, y las autoridades aseguraron que se adoptarán acciones legales adicionales conforme se obtenga nueva información.
