Noviembre: Un mes decisivo para el Ecuador y su historia política – La Palabra Quito

Noviembre: Un mes decisivo para el Ecuador y su historia política – La Palabra Quito

El mes de noviembre se ha configurado como un periodo de máxima importancia para la situación política del país, marcado por una agenda electoral cargada. La Consulta Popular y el Referendo convocados por el presidente Daniel Noboa se realizarán el domingo 16, generando expectativa en la sociedad civil. Este proceso es crucial porque una de las preguntas incluye la propuesta de una Asamblea Constituyente, lo que significa un antes y un después en la historia política de la República.

La posibilidad de reformar la Carta Magna es el eje central de la contienda y ha polarizado el debate entre fuerzas políticas y organizaciones sociales. Por consiguiente, el resultado de esta votación tendrá efectos directos en la estructura del Estado y en el manejo de la crisis institucional. El Gobierno impulsa el voto por el ‘Sí’, asegurando que es la vía para la transformación y la estabilidad futura.

El presidente Noboa llama a las urnas

El presidente Daniel Noboa ha realizado pronunciamientos públicos para impulsar la aprobación de la Consulta Popular y el Referendo en todos sus términos. El mandatario enfatizó que estas reformas son necesarias para enfrentar la coyuntura que vive el Ecuador en distintos ámbitos sociales.

El Ejecutivo está liderando activamente la campaña por el ‘Sí’, realizando actos proselitistas y difundiendo los mensajes oficiales a través de diversos medios de comunicación. Así mismo, el Gobierno ha subrayado que una nueva Asamblea Constituyente no solo modificará la Carta Magna, sino que establecerá las bases para un país más seguro y justo. Por lo tanto, el discurso oficial busca movilizar el electorado con miras a la jornada electoral del domingo 16 de noviembre.

La Asamblea Constituyente como único eje de la Consulta Popular

La pregunta sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente se ha convertido en el elemento más discutido de todo el Referendo a nivel nacional. Esta propuesta tiene la capacidad de cambiar totalmente el ordenamiento jurídico y la organización del Estado, por lo cual genera opiniones encontradas. No obstante, los sectores a favor sostienen que es la única manera de superar la crisis política y la fragmentación actual.

Si la mayoría de los ecuatorianos vota ‘Sí’ en esta pregunta el 16 de noviembre de 2025, los ciudadanos deberán regresar a las urnas para elegir a los 80 asambleístas constituyentes. Estos representantes serán los encargados de redactar la nueva Constitución para la República del Ecuador, con una distribución definida por criterios poblacionales y geográficos. La composición establece 24 asambleístas nacionales y 6 asambleístas por las circunscripciones del exterior. Adicionalmente, se elegirán 50 asambleístas provinciales, asignándose uno fijo por provincia y uno adicional por cada 471.000 habitantes, según el último censo nacional.

Una vez que la nueva Carta Magna sea redactada por estos 80 representantes, el texto final será sometido a una nueva consulta popular obligatoria, prevista para febrero de 2026. En este proceso, los ciudadanos tendrán la decisión final sobre si se aprueba o no la nueva Constitución propuesta para su vigencia. Si el texto redactado es rechazado por el electorado en las urnas, la Constitución actual, que está en vigor desde el año 2008, permanecerá sin ninguna modificación.

Noviembre: Un mes de definiciones

El cronograma electoral establecido hace que el mes de noviembre sea un momento de máxima definición para las autoridades y la ciudadanía en general. La celebración de la Consulta Popular el 16 de noviembre determinará si el país inicia un proceso de transformación constitucional profunda o no. Además, el Gobierno está a la expectativa de si esta medida le otorga el capital político que necesita para la gobernabilidad futura.

Por otra parte, la campaña por el ‘Sí’ y el ‘No’ que inició a las 00h00 de este sábado 01 de noviembre intensificará su ritmo y estrategia en las próximas 13 días. La decisión final, que será tomada por los 13’ 938.724 ecuatorianos electores que están habilitados para sufragar.

¿Cuáles son las preguntas del Referendo y la Consulta Popular?

La ciudadanía recibirá una papeleta bicolor con 4 preguntas: 3 de Referéndum y 1 de Consulta Popular, con sus respectivos anexos y estatuto. El sufragio se receptará de 07h00 a 17h00 en territorio nacional, y de 09h00 a 19h00 en las circunscripciones del exterior, conforme al huso horario.

  • Referendo: 
    Primera pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución, de conformidad con el anexo de la pregunta?
    Segunda pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
    Tercera pregunta: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
  • Consulta popular:
    Única pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *