El Ministerio del Trabajo inició el proceso de análisis para definir el salario básico unificado (SBU) que regirá en 2026. Según informó la titular de la cartera, Ivonne Núñez, los informes técnicos y jurídicos ya fueron solicitados al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). También se solicitaron al Ministerio de Economía y Finanzas y al Banco Central del Ecuador (BCE).
Estas instituciones deberán remitir la información sobre empleo, inflación y crecimiento económico hasta la segunda semana de noviembre, para que los datos sirvan de base en las próximas sesiones del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), que reúne a representantes de empleadores y trabajadores. “Requerimos primero tener las certezas de los organismos competentes. Con esa información iniciaremos el debate”, explicó Núñez.
Fechas y etapas del debate
La ministra adelantó que la primera reunión del CNTS se realizará en la tercera semana de noviembre en el Ministerio del Trabajo. Allí se escucharán los informes técnicos. Luego, se prevén dos sesiones más entre la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre. En esas sesiones se buscará llegar a un consenso sobre el nuevo salario.
Si no se logra un acuerdo, el Gobierno establecerá el incremento de forma unilateral, como ha ocurrido en los últimos años. “Tengo la plena seguridad de que en esta ocasión sí nos vamos a poner de acuerdo”, dijo Núñez, mostrando optimismo sobre alcanzar una resolución consensuada.
El escenario económico y las posibles cifras
El SBU actual en Ecuador es de $470. Si se aplicara el ajuste técnico estimado por el Ministerio del Trabajo, el salario subiría $16, alcanzando los $486 para 2026. El cálculo se basa en el crecimiento económico proyectado por el Banco Central del Ecuador. Sin embargo, el monto definitivo dependerá del resultado de las negociaciones en el CNTS.
En los últimos años, los aumentos han oscilado entre $10 y $25 anuales. En 2025, el salario subió $10 (de $460 a $470), mientras que desde 2012 —cuando el SBU era de $292— el incremento total ha sido de $178.
Posturas y demandas de los trabajadores
Históricamente, las organizaciones sindicales han solicitado aumentos mayores a los aprobados por el Ejecutivo. Durante la negociación del año pasado, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) pidió elevar el salario al valor de la canasta vital, estimado en $564,04. Esto representaba un aumento superior a $100.
Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha planteado que el salario suba a $650, en proporción al incremento de los precios de los combustibles y el costo de vida. “Así como suben los precios del diésel, el sueldo básico también debe subir a $650 mensuales”, declaró el presidente de la Conaie, Marlon Vargas.
Antecedentes y decisiones pasadas
Desde 2021, el Gobierno ha intervenido directamente para fijar el salario básico cuando no se alcanza consenso en el CNTS. Durante el periodo de Guillermo Lasso, se implementó un aumento progresivo de $100 en cuatro años. De estos, solo $50 se concretaron antes del cambio de Gobierno en 2023.
La única ocasión reciente en la que no se registró incremento fue en 2021. Esto fue debido al impacto de la pandemia, cuando el salario se mantuvo en $400.
Expectativa nacional
El resultado de las conversaciones del CNTS será clave para definir el rumbo de la política laboral del país de cara a 2026.
Entre las presiones inflacionarias, la desaceleración económica y las demandas sociales por mayor poder adquisitivo, el desafío del Gobierno será encontrar un punto de equilibrio entre sostenibilidad empresarial y bienestar de los trabajadores.
