El Ministerio del Trabajo solicitó informes técnicos al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Banco Central del Ecuador (BCE) para analizar el Salario Básico Unificado (SBU) que regirá desde el 1 de enero de 2026, en Quito, Ecuador. Este análisis tiene el objetivo de evaluar desempleo, inflación, empleabilidad y crecimiento económico para informar el debate en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS).
Inicio del proceso de definición del SBU 2026
El 29 de octubre de 2025, el Ministerio del Trabajo envió invitaciones formales a las tres instituciones mencionadas para elaborar reportes técnicos y jurídicos. Estos documentos deben entregarse antes de la segunda semana de noviembre, según el cronograma oficial. La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presidió la tercera sesión del CNTS el 14 de octubre de 2025. En esta sesión se presentó el itinerario completo y se posesionaron nuevos representantes de trabajadores y empleadores para el período 2025-2027.
El CNTS, órgano tripartito, integra diez representantes de organizaciones laborales y diez de gremios productivos. Incluye titulares, suplentes y adicionales. Este consejo facilita el diálogo entre el Estado, empleadores y trabajadores para fijar el SBU, que sirve de base para beneficios laborales, multas y pensiones en Ecuador.
Los informes evaluarán indicadores clave como la proyección de inflación para 2025-2026 del MEF. También evaluarán el crecimiento económico estimado en 3,4% por el BCE y datos de empleo del INEC, junto con afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que perciben el salario mínimo.
Cronograma de reuniones y debate en el CNTS
Una vez recibida la información, el Ministerio la distribuirá a los miembros del CNTS antes de la reunión inicial programada para la tercera semana de noviembre de 2025, en las instalaciones del Ministerio del Trabajo en Quito. En esta sesión, se presentarán los informes para iniciar el análisis conjunto.
Posteriormente, se convocarán dos reuniones adicionales: una en la última semana de noviembre y otra en los primeros días de diciembre de 2025. Estas sesiones permitirán a las partes exponer posiciones y buscar consenso sobre el ajuste salarial. El proceso culminará con la resolución oficial en diciembre, aplicable desde enero de 2026.
Si no se alcanza acuerdo, el Ministerio del Trabajo emitirá la decisión mediante acuerdo ministerial. Esto ya ha ocurrido en años recientes ante la falta de consenso en el CNTS.
Contexto histórico de incrementos salariales en Ecuador
El SBU actual, vigente desde enero de 2025, es de $470 mensuales, tras un aumento de $10 respecto a los $460 de 2024. Desde 2012, cuando se fijó en $292, los ajustes anuales han oscilado entre $10 y $25, con una excepción en 2021 por la pandemia de COVID-19, cuando se mantuvo en $400.
En 2023, el incremento fue de $50 en dos años bajo el gobierno anterior. Esto fue limitado por la disolución de la Asamblea Nacional que adelantó elecciones. Históricamente, el SBU ha evolucionado de $354 en 2015 a $366 en 2016 y $375 en 2017, reflejando ajustes por inflación y crecimiento económico. En 2025, el aumento de $10 se basó en el Acuerdo Ministerial MDT-2024-300, publicado en el Registro Oficial.
Este salario mínimo afecta a aproximadamente 4 millones de trabajadores, equivalente al 30% de la población económicamente activa, según datos del INEC. Representa el piso legal para remuneraciones en relación de dependencia, excluyendo horas extras o bonos.
Posiciones de los sectores y proyecciones para 2026
La ministra Núñez proyecta un posible alza de $16, elevando el SBU a $486. Esta proyección está alineada con el crecimiento económico del BCE. Esta estimación considera condiciones macroeconómicas favorables para 2026.
Desde el sector laboral, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) propuso en 2024 un ajuste a $564,04, equivalente al costo de la canasta vital, implicando un incremento superior a $100. En paralizaciones por la eliminación del subsidio al diésel, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) demandó un SBU de $650, un alza de $180 sobre el actual, según declaraciones del presidente Marlon Vargas.
Los empleadores, representados por gremios como la Cámara de Comercio de Guayaquil, han sugerido incrementos menores, como $6,95 en procesos previos, ajustados a la inflación. El proceso para 2026 enfatiza el diálogo tripartito para equilibrar competitividad y protección social, conforme a convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El nuevo SBU influirá en aportes al IESS, liquidaciones y políticas de formalización laboral, promoviendo la reducción de la informalidad que afecta al mercado de trabajo ecuatoriano.
Tags: Salario Básico Unificado, SBU 2026, CNTS Ecuador, incremento salarial, Ministerio del Trabajo, Ivonne Núñez, economía laboral Ecuador
