BID aprueba crédito de USD 250 millones para medicamentos – La Palabra Quito

BID aprueba crédito de USD 250 millones para medicamentos – La Palabra Quito

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de USD 250 millones para Ecuador, destinado a la compra de medicamentos y al mejoramiento de la atención médica en el país. El Gobierno Nacional anunció este financiamiento este miércoles 5 de noviembre de 2025, con el objetivo de abordar el desabastecimiento en hospitales públicos.

El préstamo forma parte del proyecto “Mejora de la calidad de los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles”. Este se discutió en una reunión del presidente Daniel Noboa con Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID, y Roberto Izurieta, director por Ecuador en la entidad, celebrada el 4 de noviembre. Según el Ejecutivo, los recursos fortalecerán la adquisición centralizada de medicamentos e insumos médicos a nivel nacional.

Financiamiento y antecedentes

Datos del BID indican que el crédito busca optimizar la cadena de suministro en el sistema de salud ecuatoriano. En 2024, reportes oficiales del Ministerio de Salud Pública (MSP) registraron un desabastecimiento promedio del 30% en medicamentos esenciales en hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este nuevo fondo representa el tercer préstamo del BID para salud en Ecuador desde 2023, sumando un total de USD 600 millones en apoyos similares,

Solicitud de supervisión secundaria

En paralelo, la Comisión Nacional Anticorrupción envió un oficio este 5 de noviembre a la Contraloría General del Estado, solicitando auditoría inmediata a las compras emergentes de medicinas. La entidad enfatizó la necesidad de transparencia en la selección de proveedores y prevención de sobreprecios. 

Oficio de la Comisión Nacional Anticorrupción. Tomado de redes sociales
Oficio de la Comisión Nacional Anticorrupción. Tomado de redes sociales

La Comisión pidió cruzar información con la Fiscalía y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) para verificar proveedores, y revisar el sistema de SERCOP. “Para que estas potenciales anomalías no nos sorprendan más adelante, es indispensable que la CGE active todas las medidas de control”, indica el documento. Anteriormente, en 2023, auditorías de la Contraloría identificaron irregularidades en el 15% de contratos de salud por USD 80 millones. Los datos se basan en reportes oficiales disponibles en su sitio web.

El crédito de USD 250 millones priorizará la estabilización del abastecimiento, con desembolsos programados para iniciar en diciembre de 2025. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *