Inflación de octubre 2025 es la más baja en cinco años y cierra con 1,24 % – La Palabra Quito

Inflación de octubre 2025 es la más baja en cinco años y cierra con 1,24 % – La Palabra Quito

Ecuador alcanzó en octubre de 2025 la inflación anual más baja (durante el mismo mes) de los últimos cinco años, con un 1,24 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

De acuerdo con los datos oficiales del INEC, el índice inflacionario de octubre 2025 fue inferior al de octubre de los cuatro años anteriores y menor al registrado en países vecinos como Colombia y Perú. “La estabilidad de precios refleja una economía con poder adquisitivo protegido y un consumo familiar en recuperación”, destacó el Ministerio de Economía y Finanzas en relación a la cifra.

Ecuador lidera la estabilidad de precios en la región

El descenso de la inflación en Ecuador responde, según las autoridades, a la aplicación de políticas fiscales y de control de precios. Se explica que esto evitó incrementos abruptos en combustibles y alimentos. Entre ellas se incluye el esquema de estabilización del diésel, acompañado de incentivos para agricultores y transportistas, con el objetivo de mantener estables las tarifas y los costos logísticos.

El Gobierno afirmó que incluso durante el paro de octubre pasado no hubo repercusión significativa en los precios ni desabastecimiento en las zonas afectadas.
>“Se actuó con responsabilidad y se implementaron incentivos en favor de agricultores pobres, familias vulnerables y transportistas, para evitar alza de tarifas”, señaló el Ministerio en su comunicado.

La inflación anual de Ecuador fue de 0,72 % en septiembre de 2025, menor que la alcanzada en el mismo período del 2024 (1,42 %) y menor que la de octubre 2025 (1,24 %).

Algunos datos clave del INEC

Los indicadores históricos muestran una clara tendencia descendente:

Ecuador, a diferencia de Colombia (5,3 %) y Perú (2,9 %), mantiene un control inflacionario más sólido, según los datos del Ministerio de Finanzas.

Efectos sobre el poder adquisitivo

El Gobierno destaca que el control de precios ha permitido proteger el ingreso real de los hogares, evitando que los alimentos y servicios básicos encarezcan el costo de vida. Según el análisis del INEC, esta estabilidad también se refleja en el incremento de las ventas al por menor . También, en una recuperación gradual del consumo familiar, dos factores que impulsan la actividad económica nacional.

Además, la inflación baja genera confianza en los inversionistas, al reducir la incertidumbre sobre los costos de producción y facilitar la planificación financiera en los sectores público y privado, se reclaca.

Riesgos y desafíos

No obstante, los analistas advierten que mantener la inflación en niveles tan bajos exige un equilibrio fiscal sostenible. Una parte del control actual depende de subsidios y medidas compensatorias que, de prolongarse sin ajuste, podrían elevar el gasto público. También existen riesgos externos, como el encarecimiento internacional de combustibles o alimentos, que podrían presionar los precios locales en los próximos meses.

En América Latina, pocos países han logrado mantener una inflación inferior al 2 %. Uruguay y Paraguay registran cifras cercanas, mientras que economías grandes como Brasil, México o Chile aún enfrentan variaciones interanuales entre el 3 % y el 5 %.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *