El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador organizará el referéndum y consulta popular el domingo 16 de noviembre de 2025. Habrá 1.317.234 electores habilitados en la provincia de Manabí, un incremento de 15.000 personas respecto a las elecciones presidenciales de abril de 2025. Esta jornada, convocada por el presidente Daniel Noboa, busca que los ciudadanos decidan sobre cuatro temas constitucionales y políticos. La preparación logística incluye 4.014 paquetes electorales distribuidos en la región, para garantizar la participación obligatoria del voto en un contexto de mayor inclusión de jóvenes electores.
Preparativos logísticos en Manabí
El delegado del CNE en Manabí, Julio Yépez, informó que el padrón electoral provincial se actualizó con un corte al 21 de agosto de 2025. Se incorporaron datos del Registro Civil para incluir a ciudadanos que cumplen 16 años hasta el día de las elecciones. En abril de 2025, durante las presidenciales, 1.302.367 manabitas estaban habilitados. Ahora, el total asciende a 1.317.234, reflejando un crecimiento nacional de 200.000 nuevos electores.
Esta actualización responde a ajustes en el Registro Electoral, cerrado en mayo de 2025, y permite verificaciones en línea a través del portal del CNE con el número de cédula. Yépez enfatizó que el proceso se desarrolla sin incidencias mayores, con énfasis en la capacitación de miembros de Juntas Receptoras del Voto (JRV).
Hasta la fecha, se ha capacitado al 76% de los designados para JRV en la provincia, con sesiones intensivas en universidades públicas y privadas. También en puntos fijos de los cantones. El objetivo es alcanzar el 100% de cobertura antes del 16 de noviembre.
Distribución de materiales electorales
Los paquetes electorales llegaron a Manabí el lunes 10 de noviembre de 2025, totalizando 4.014 unidades. De estos, 31 corresponden al voto en casa, 4 a Personas Privadas de la Libertad (PPL) y 3.979 se desplazaron a recintos el día de la votación.
El traslado a 25 zonas de difícil acceso se realiza con apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Esto incluye envíos por vía aérea para garantizar el resguardo. Para cantones como El Carmen, Pedernales, Jama y Flavio Alfaro, el movimiento está programado el viernes 14 de noviembre al mediodía. En áreas cercanas, iniciará a las 03:00.
En total, Manabí cuenta con 378 recintos electorales habilitados, equipados con un plan de contingencia para eventualidades. El CNE nacional distribuyó 41.345 paquetes a escala país desde el 5 de noviembre. Estos cuentan con resguardo militar permanente.
Cronograma de la jornada electoral
El proceso inicia el jueves 13 de noviembre de 2025 con el sufragio de PPL sin sentencia ejecutoriada, con 569 habilitados en Manabí. Esto según el presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), Danilo Zurita.
El viernes 14 continúa con el voto en casa para 85 personas con dificultades de movilidad. Los recintos abrirán el domingo a las 07:00 y cerrarán a las 17:00. Habrá silencio electoral desde las 23:59 del jueves 13 hasta las 17:00 del 16 de noviembre.
El voto es obligatorio para edades entre 18 y 65 años, facultativo para jóvenes de 16-17, mayores de 65 y personas con discapacidad. Los ciudadanos pueden sufragar con cédula o pasaporte caducados, siempre que los datos y foto sean legibles.
Medidas de seguridad y prohibiciones
Se mantienen las mismas medidas de seguridad de procesos previos: revisión de mochilas en accesos a recintos, por lo que se recomienda no llevar estos artículos. La prohibición de fotografiar la papeleta persiste, con una multa de aproximadamente 5.000 dólares, según el Código de la Democracia.
En Manabí, ya existe un antecedente de sanción por esta infracción, procesado por el Tribunal Contencioso Electoral. Estas normas buscan preservar el secreto del voto y la integridad del proceso.
El CNE insta a verificar recintos en www.cne.gob.ec. El 95% de los recintos se mantienen iguales a elecciones pasadas, pero ajustes por el aumento del padrón afectan a algunos votantes.
Multas por incumplimientos electorales
Las sanciones se calculan sobre el Salario Básico Unificado (SBU) de 470 dólares en 2025. Por no capacitarse como miembro de JRV: 10% del SBU, equivalente a 47 dólares.
Por no asistir a elecciones siendo miembro de JRV: 15% del SBU, o 70,50 dólares. Abandonar la JRV durante el proceso conlleva multas entre 11 y 20 SBU, es decir, de 5.170 a 9.400 dólares, según gravedad.
Por omisión al sufragio (no votar): 10% del SBU, 47 dólares. El certificado de presentación no exime de esta sanción; el documento para JRV equivocada tiene validez de 90 días en su reverso, pero no evita la multa.
Justificaciones y exoneraciones
Para exonerarse de la multa por no votar estando fuera del país, se debe presentar posterior al proceso: copia del pasaporte con sellos de salida y entrada, o informe de movimientos migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Estas justificaciones deben gestionarse en el plazo establecido por el CNE, evitando acumulación de deudas que impiden trámites como obtención de RUC o cargos públicos. El pago de multas se realiza en línea vía el portal del CNE.
Contexto nacional del referéndum
El referéndum y consulta popular de 2025 abordan cuatro preguntas: tres de referéndum sobre bases militares extranjeras, financiamiento a partidos políticos y reducción de asambleístas; una de consulta sobre convocatoria a Asamblea Constituyente.
La papeleta única se puede descargar en el sitio del CNE para familiarizarse. A nivel nacional, el padrón supera los 13,4 millones de electores, con campañas de promoción del “Sí” o “No” hasta el 13 de noviembre.
