4 millones – La Palabra Quito

4 millones – La Palabra Quito

El jueves 30 de octubre el presidente Daniel Noboa Azin entregó 4 millones en Créditos de Desarrollo Humano (CDH) a través del ministerio correspondiente, con la meta de beneficiar a 3.600 hogares vulnerables en Ecuador, para fomentar emprendimientos, generar empleo y elevar su autonomía económica.

Apoyo productivo para las familias

El Gobierno nacional, mediante el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), estableció los CDH como una herramienta de política pública para dinamizar la economía de personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH) o pensiones. Esta medida busca que esas personas participen de procesos productivos que generen empleo y mejoren sus condiciones de vida.

El presidente destacó que el programa se orienta a las familias más vulnerables, con apoyo técnico y financiero adecuados para que sus ideas de negocio se fortalezcan y evolucionen hacia una empresa que aporte al progreso comunitario.

Beneficiarios y contexto

Según el ministro Harold Burbano, los recursos beneficiarán a 3.600 hogares. En años recientes, desde diciembre de 2023 hasta la fecha, se han entregado cerca de 95 mil créditos con una inversión de aproximadamente 83 millones, de los cuales el 94 % se han destinado a mujeres que han dinamizado la economía familiar y comunitaria.

Una beneficiaria, Verónica Rodríguez, madre de una niña con discapacidad, comentó que gracias al crédito puede cuidar a su hija y emprender al mismo tiempo, con capacitaciones e innovación como ejes de crecimiento. Otra usuaria, Eliana Vélez, agradeció la oportunidad para demostrar que “las mujeres ecuatorianas podemos salir adelante”.

Impacto y finalidad

La finalidad de estos créditos es que el BDH y las pensiones dejen de ser únicamente ayuda temporal y se conviertan en punto de partida para un emprendimiento sostenible. De este modo, se espera que las personas mejoren su autonomía económica, reduzcan su dependencia social y contribuyan a la economía local.

El programa actúa en dos modalidades: un adelanto de las transferencias del BDH y pensiones por 12 y 24 meses. Con ello se pretende amortiguar la vulnerabilidad y generar un entorno donde el emprendimiento y la autosuficiencia sean las reglas.

Relevancia e implicaciones

Este tipo de política social resalta porque utiliza los recursos públicos para vincular la asistencia social con el emprendimiento productivo. En un contexto de desafíos económicos y sociales, incentivar que las familias vulnerables se conviertan en agentes activos de la economía resulta clave. Además, al privilegiar a mujeres, se fortalece la equidad de género en el ámbito productivo.

Al priorizar la inversión en emprendimientos familiares, el gobierno apunta a fomentar un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible que trascienda la mera transferencia de ayudas. Esta estrategia, articulada con la capacitación técnica, puede facilitar que las ideas de negocio se conviertan en microempresas que generen empleo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *