La mayor asignación se destinó a tratamientos renales. Solca recibió USD 57 millones, mientras las clínicas dializadoras obtuvieron USD 88,7 millones.
Los datos oficiales muestran un crecimiento sostenido. En 2024, de enero a octubre, diálisis registró USD 70,7 millones y Solca USD 46 millones, sumando USD 116,8 millones. Para 2025, diálisis aumentó USD 17,9 millones y Solca USD 11 millones.
El incremento responde a la necesidad de garantizar continuidad en servicios críticos. Las clínicas dializadoras atienden pacientes con insuficiencia renal crónica, cuyo tratamiento requiere sesiones regulares para evitar complicaciones fatales. Solca, por su parte, cubre atención oncológica especializada en múltiples núcleos del país.
Antecedentes de tensiones
Meses atrás, la deuda acumulada generó protestas. En septiembre de 2025, pacientes renales bloquearon la vía Babahoyo-Juján durante dos horas para exigir cancelación de obligaciones pendientes con las dializadoras. La manifestación, que interrumpió el tránsito vehicular, fue dispersada por la Policía Nacional sin reporte de heridos.
Previamente, la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador detalló pasivos significativos. Hasta abril de 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social mantenía una deuda de USD 65,8 millones con sus afiliadas, y el Ministerio de Salud Pública adeudaba USD 77,8 millones.
Situación presupuestaria
El gobierno ha enfatizado la priorización de recursos en salud. Los USD 145,7 millones transferidos representan una fracción del presupuesto asignado al sector, pero resultan clave para sostener convenios con entidades privadas que complementan la red pública.
Solca opera núcleos en Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Machala, atendiendo cerca del 60 % de los casos oncológicos diagnosticados anualmente en Ecuador, según registros históricos de la institución.
Las clínicas dializadoras, distribuidas en 18 provincias, realizan más de 1,2 millones de sesiones al año, beneficiando a unos 12.000 pacientes con enfermedad renal terminal, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Salud Pública.
Esfuerzos de regularización
Las transferencias verificadas por el Ministerio de Economía y Finanzas buscan mitigar atrasos crónicos. Aunque no eliminan por completo las deudas reportadas por gremios, constituyen un avance cuantificable respecto al año anterior.
Los USD 145,7 millones desembolsados entre enero y octubre de 2025 reflejan un aumento del 24,7 % frente a 2024, con énfasis en diálisis (25,3 % de crecimiento) y Solca (23,9 %).
