El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, descartó el 30 de octubre de 2025 la instalación de una base militar extranjera en la isla Baltra, en Galápagos, y confirmó que las ubicaciones en análisis para cooperación con Estados Unidos son Manta o Salinas. El objetivo central es reforzar el control contra el tráfico de armas, combustibles y drogas en las costas ecuatorianas.
Negociaciones con Estados Unidos
Durante una entrevista en un medio nacional, Noboa respondió a críticas de la oposición, que alegaban impactos en los ecosistemas de Galápagos.“Hay una pregunta que la oposición ha intentado tergiversar, diciendo que vamos a afectar los ecosistemas en Galápagos. Eso es falso”, expresó el mandatario, al referirse a los cuestionamientos sobre la posible presencia de fuerzas extranjeras en territorio ecuatoriano.
Además, indicó que mantiene diálogos con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security). “Las dos posibles bases serían o Manta o Salinas. Baltra queda descartado. En este momento la prioridad está en el combate al tráfico de armas, al tráfico de combustibles y de drogas”, puntualizó el jefe de Estado.
Antecedentes históricos de cooperación
Ecuador ha registrado precedentes en alianzas militares con Estados Unidos. Entre 1999 y 2009 operó una base en Manta bajo el Plan Colombia, enfocada en vigilancia antidrogas. Datos del Ministerio de Defensa indican que, en 2024, se incautaron 220 toneladas de drogas en puertos y costas, según informes oficiales verificables en el sitio web de la Armada ecuatoriana.
Manta cuenta con infraestructura portuaria y aeropuerto internacional, mientras Salinas ofrece acceso estratégico al Pacífico. El enfoque se centra en el tráfico ilegal de armas, combustibles y estupefacientes.
Reacciones y marco legal
La oposición ha cuestionado la soberanía en estos posibles acuerdos. Noboa enfatizó que cualquier cooperación respetará la Constitución ecuatoriana, que prohíbe bases permanentes extranjeras desde 2008.
El gobierno busca resultados medibles en reducción de incautaciones y decomisos. Reportes de la ONU sobre drogas en América Latina posicionan a Ecuador como ruta clave de tránsito, con un aumento del 15% en envíos marítimos entre 2023 y 2024.
