El sector inmobiliario ecuatoriano consolida su recuperación y aporta el 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) con nuevos proyectos en todo el país – La Palabra Quito

El sector inmobiliario ecuatoriano consolida su recuperación y aporta el 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) con nuevos proyectos en todo el país – La Palabra Quito

El mercado inmobiliario ecuatoriano atraviesa un momento de fortalecimiento. Tras varios años de desaceleración, los proyectos habitacionales, comerciales y vacacionales han retomado dinamismo, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo. Según Ángel Fuentes, experto en bienes raíces y cofundador de la Expo Cata Inmobiliaria 2025, el repunte responde al aumento de la confianza en el país y a la recuperación gradual de la inversión privada.

Ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta y Portoviejo concentran un número creciente de urbanizaciones, edificios residenciales y desarrollos mixtos. Lo que hace pocos años se consideraba un sector estancado, hoy muestra una reactivación sostenida.

El contexto de estabilidad financiera y las facilidades crediticias han motivado a los promotores a sacar nuevamente sus proyectos al mercado, generando un efecto multiplicador en otros sectores vinculados, como la construcción, la arquitectura y los servicios financieros.

En la actualidad, el sector inmobiliario aporta aproximadamente el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa cerca del 6 % del empleo, según dijo Fuentes en entrevista con Manavisión Plus. Estas cifras evidencian que la construcción sigue siendo uno de los pilares de la economía ecuatoriana, especialmente por su capacidad para dinamizar la inversión local y atraer capital extranjero.

Vivienda y salud, los segmentos más activos

La demanda de vivienda continúa liderando el mercado nacional. La primera vivienda, tanto en forma de casa como de departamento, es el producto con mayor movimiento en todas las provincias, impulsado por la necesidad de cubrir el déficit habitacional. En ciudades con abundancia de terrenos, como Guayaquil o Santo Domingo, predominan los proyectos de casas; mientras que en urbes densamente pobladas como Quito o Manta, el crecimiento se orienta a edificaciones verticales.

Además, se ha observado un aumento considerable en la construcción de consultorios médicos. Este segmento, poco desarrollado antes de la pandemia, encontró un espacio creciente gracias a la expansión del sector salud. En cambio, las oficinas tradicionales han perdido protagonismo debido al teletrabajo y a la preferencia por espacios flexibles.

Por otro lado, los proyectos vacacionales en la costa ecuatoriana -particularmente en Manta- siguen ganando terreno, tanto entre compradores nacionales como inversionistas internacionales que apuestan por el mercado turístico y de segunda vivienda.

La preferencia por estos segmentos responde también a un acceso más amplio al crédito hipotecario, con tasas alrededor del 5 % y plazos que se extienden hasta 25 años. Esto ha permitido que más familias ingresen al mercado de vivienda y que los desarrolladores mantengan un flujo sostenido de nuevos proyectos.

Políticas públicas y financiamiento que impulsan la construcción

El repunte inmobiliario no se explica solo por la iniciativa privada. Las políticas públicas implementadas en los últimos años han sido clave para mejorar el entorno de inversión. Entre ellas destacan la devolución del IVA en la construcción, que ha mejorado la liquidez de las empresas. A la par, la banca privada ha incrementado su participación en el financiamiento de vivienda, equiparándose al rol histórico del Biess.

En provincias como Manabí, el avance es notorio. Manta se ha convertido en un referente de ordenamiento urbano y de desarrollo planificado, mientras que Portoviejo y Montecristi experimentan una expansión equilibrada, sostuvo.

Innovación tecnológica y sostenibilidad: nuevas claves del mercado

El desarrollo inmobiliario ecuatoriano también evoluciona con el uso de herramientas digitales y sistemas de gestión avanzados. Tecnologías como BIM (Building Information Modeling) permiten digitalizar cada etapa de la construcción, controlar materiales y optimizar recursos, reduciendo errores y mejorando la eficiencia de las obras. Estos avances se complementan con plataformas en línea que facilitan la comercialización, los recorridos virtuales y la comunicación directa entre desarrolladores y compradores.

Asimismo, el perfil del cliente ha cambiado. Las nuevas generaciones –millennials y centennials- acceden antes al mercado de vivienda, con expectativas diferentes: buscan proyectos sostenibles, multifuncionales y conectados con la tecnología. Por ello, los nuevos edificios integran salas de creación de contenido, coworkings, gimnasios inteligentes y zonas verdes, elementos que reflejan un estilo de vida más flexible y digital.

La construcción sostenible también gana protagonismo. Cada vez más proyectos incorporan materiales ecoeficientes, ahorro energético y diseño bioclimático, lo que no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que eleva el valor de los inmuebles a futuro.

Expo Cata Inmobiliaria 2025: innovación, arte y experiencias en un solo espacio

Como reflejo de este auge, la Expo Cata Inmobiliaria 2025 reunirá lo mejor del sector del 6 al 8 de noviembre. El evento será en el Centro de Convenciones UEES de Samborondón. La actividad, de entrada gratuita mediante registro en expocatainmobiliaria.com, se ha consolidado como el mayor punto de encuentro entre promotores, entidades financieras, arquitectos, proveedores y público general interesado en invertir o construir.

Esta edición ofrecerá más de 20 conferencias magistrales sobre tendencias de mercado, sostenibilidad, tecnologías aplicadas a la construcción y oportunidades de inversión. También se exhibirán proyectos locales e internacionales, junto a mobiliarios, diseños de interiores y soluciones de crédito directo.

La experiencia incluirá una cata de vinos, exposición de arte y presentaciones de música jazz en vivo, dijo Fuentes.

Manta se ha convertido en el nuevo epicentro costero inmobiliario de América Latina

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *