Cuenca celebra sus 205 años de Independencia convertida en un ícono turístico de Ecuador – La Palabra Quito

Cuenca celebra sus 205 años de Independencia convertida en un ícono turístico de Ecuador – La Palabra Quito

Cada 3 de noviembre, Cuenca recuerda un episodio clave en la historia del Ecuador: su independencia del dominio español.

Luego de más de 300 años de sometimiento y esclavitud, los patriotas cuencanos proclamaron la libertad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, marcando un hito fundamental en la historia del Ecuador. Esta fecha no solo se celebra a nivel local, sino también nacional, como un símbolo de orgullo, libertad y progreso.

Contexto histórico de la Independencia de Cuenca

En noviembre de 1820, los patriotas cuencanos recibieron la noticia de que Guayaquil había sido liberado el 9 de octubre, lo que motivó a los ciudadanos a planear la emancipación de su propia ciudad. La primera iniciativa fue liderada por Tomás Ordóñez, teniente de infantería, quien intentó organizar un levantamiento en la Plaza Central. Sin embargo, esta primera tentativa fue reprimida por las tropas españolas y no se concretó.

Tras este fracaso inicial, los patriotas decidieron negociar directamente con la principal autoridad de la ciudad, el gobernador Antonio Díaz Cruzado, a quien informaron de que, dado que Guayaquil ya se había independizado, Cuenca también lo haría pronto.

El gobernador inicialmente accedió, apoyando la causa patriota, pero momentos antes de entregar el cuartel, el plan fue descubierto y no se pudo concretar. Como consecuencia, Díaz fue llevado preso a Quito, dejando un vacío de poder en la ciudad.

La organización y proclamación

Con la ausencia del gobernador, asumió funciones el alcalde constitucional Dr. José María Vázquez de Noboa, quien facilitó la causa de la independencia, pues él mismo era líder de los patriotas. Juntos idearon un plan para abastecerse de armas, el cual se ejecutó el 3 de noviembre de 1820 y consistió en desarmar a la escolta militar.

Con las armas en su poder, Tomás Ordóñez y un grupo de patriotas se atrincheraron en la Plaza de San Sebastián, acompañados por numerosos ciudadanos que apoyaban la causa. Fue allí donde, de manera definitiva, se proclamó la libertad e independencia de la provincia de Cuenca, consolidando el esfuerzo de hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas por la emancipación.

Sin embargo, el proceso de independencia de Cuenca se consolidaría posteriormente junto con otras ciudades del Ecuador, culminando en la Batalla del Pichincha, dos años después.

Cuenca se convirtió en capital del Departamento del Azuay en el Distrito del Sur, dentro de la Gran Colombia, y más adelante, en la capital de la provincia del Azuay tras la constitución de la República del Ecuador.

Cuenca está de fiesta

Hoy, cada aniversario de la independencia se celebra con desfiles cívicos, actos culturales y ceremonias oficiales que recorren las plazas y calles históricas.

Cuenca es actualmente una de las ciudades más importantes del Ecuador. Así como una de las más atractivas para los turistas, que se dejan cautivar por su belleza colonial.

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Entre sus principales atractivos turísticos están:

1. Parque Nacional Cajas. Este parque de 28.000 hectáreas, a 30 minutos de Cuenca, ofrece lagunas glaciares, senderos y biodiversidad andina.

2. Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva). Icono neogótico en el centro histórico, construida entre 1885 y 1957 con cúpulas azules. Sus torres permiten vistas panorámicas; alberga vitrales importados de Francia y un órgano de tubos.

3. Mirador de Turi. A 7 km del centro, ofrece vistas de 360° de Cuenca y el valle del Río Tomebamba.

4. Museo Pumapungo. Complejo arqueológico inca con ruinas, jardines y exposiciones sobre culturas Cañari e Inca.

5. Río Tomebamba y Centro Histórico. El río divide la ciudad colonial, con puentes peatonales como el Puente Roto y Bajada del Padrón. El centro incluye plazas como Calderón y mercados como el 10 de Agosto para artesanías y gastronomía local. (13).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *