El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, liderado por Diana Atamaint, confirmó el 23 de octubre de 2025 que repetirá la prohibición del uso de dispositivos electrónicos para fotografiar la papeleta durante la consulta popular y referendo del 16 de noviembre, medida implementada en las elecciones presidenciales de abril de 2025 para garantizar la libertad del voto.
Medida que se mantiene
El reglamento vigente, aprobado para la segunda vuelta presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa, prohíbe a los 13,9 millones de electores habilitados capturar imágenes del voto con cualquier dispositivo. La decisión se basó en informes de inteligencia policial y militar, que alertaron sobre riesgos de coacción electoral por parte de grupos delictivos.
Según estos reportes, ciertos ciudadanos habrían sido obligados a mostrar una fotografía de su papeleta como prueba del sufragio dirigido, práctica que buscaba vulnerar el voto secreto. Pese a las críticas iniciales, la Corte Constitucional (CC) determinó que la disposición no violaba derechos fundamentales, y avaló la aplicación de sanciones para quienes incumplieran la norma.
Sin sanciones efectivas
El 13 de abril de 2025, durante la jornada electoral, el CNE notificó a 71 personas por incumplir la prohibición. Sin embargo, ese fue el único reporte oficial sobre los presuntos infractores.
Posteriormente, se conoció que solo cinco denuncias ingresaron al Tribunal Contencioso Electoral (TCE): una desde el CNE nacional, otra de Manabí y tres de Bolívar. De estas, únicamente la presentada por Atamaint contra Carlos Velásquez Espinoza llegó a sentencia, resultando en la ratificación de su inocencia.
El juez Patricio Maldonado consideró que la prueba del CNE una publicación en Facebook carecía de un peritaje informático que demostrara la autenticidad de la cuenta o la autoría de la imagen.
Contexto previo a la consulta popular
El caso de Velásquez Espinoza, que fue el único en llegar a resolución, marcó un revés para el CNE, pues el fallo dejó sin precedente sancionador. Otras cuatro causas fueron archivadas o continúan en trámite, pese a que el reglamento ordenaba un proceso expedito.
La autoridad electoral informó que menos del 10% de las notificaciones se convirtieron en denuncias formales. Aun así, el organismo mantendrá la restricción del uso de celulares en los recintos, insistiendo en que el objetivo es garantizar la seguridad y la libertad de elección.
El CNE prepara una nueva campaña de comunicación para recordar a los votantes las normas que regirán durante la consulta popular y referendo del 16 de noviembre de 2025.
