Édgar Lama Von Buchwald, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), compareció este martes ante la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, en Quito, para explicar las acciones ejecutadas durante la fiscalización al Sistema Nacional de Salud, con el fin de superar el desabastecimiento hospitalario y fortalecer la gestión pública.
Fiscalización al sistema sanitario revela problemas estructurales
Durante su intervención, Lama reconoció que el sistema de salud del Ecuador, tanto público como del seguro social, enfrenta dificultades históricas. No obstante, aseguró que su administración trabaja con honestidad, transparencia y compromiso para mejorar los servicios y restablecer el suministro de medicinas e insumos.
El presidente del IESS informó que se han realizado pagos priorizados a prestadores externos, entre ellos SOLCA Guayaquil y las casas de diálisis, para garantizar la atención de pacientes con enfermedades renales y catastróficas. Añadió que estos pagos permiten reducir la deuda acumulada de años anteriores, que llegó a niveles críticos.
Asimismo, explicó que durante varios años se aplicaron modelos administrativos extranjeros de Estados Unidos, Francia y España— que generaron pérdidas millonarias en insumos y medicamentos. Por ello, el IESS impulsa sistemas de gestión hospitalaria y compras centralizadas adaptadas a la realidad nacional.
Compras centralizadas y control anticorrupción
Lama destacó que el nuevo esquema de compra centralizada de medicamentos busca eliminar los espacios donde operaba la corrupción, reducir costos y mejorar la trazabilidad de los procesos. Según datos oficiales, los pagos totales a prestadores de salud aumentaron 4% en 2025, alcanzando 493 millones hasta octubre.
En detalle, los pagos a las casas dializadoras crecieron 24%, con 104 millones destinados este año. A SOLCA se transfirieron 77,8 millones para el tratamiento de enfermedades catastróficas, mientras que otros laboratorios y prestadores complementarios recibieron 311,8 millones, un 6% más que en 2024.
La compra en emergencia de medicamentos e insumos permitió adjudicar 10,5 millones, lo que elevó el nivel de abastecimiento del 49% al 65%, con una meta de alcanzar el 80% a finales de 2025.
Fiscalización legislativa y seguimiento técnico
Durante la sesión, Juan José Reyes, presidente de la Comisión de Salud, informó que se ha solicitado al IESS documentación sobre presupuesto, adquisiciones y auditorías internas. La asambleísta Cristina Jácome resaltó la importancia de mantener la transparencia y pidió centrarse en los avances actuales.
Por su parte, el legislador Diego Matovelle cuestionó los procesos anteriores y subrayó que la corrupción sigue siendo el mayor desafío. Lama respondió que el IESS audita actualmente una deuda estimada entre 600 y 900 millones con prestadores externos y que los pagos se realizarán conforme a la calidad y respaldo de las historias clínicas.
El funcionario agregó que la crisis de abastecimiento se originó en un sistema de inventarios ineficiente implementado hace más de 15 años. Además, reiteró que la emergencia hospitalaria persiste y que se trabaja para corregir errores históricos mediante tecnología y control administrativo.
