La Veeduría Ciudadana, encargada de fiscalizar el concurso para la conformación de la Comisión Ciudadana que elegirá al nuevo Fiscal General del Estado, ha manifestado una serie de observaciones y reparos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). En diálogo con Manavisión Plus, el abogado Arteaga expuso cómo el trabajo de control se ha visto obstaculizado y las anomalías que han identificado en fases clave del proceso.
-Tenemos conocimiento de que están ya en la fase de revisión de méritos de quienes fueron aceptados como postulantes a la Comisión Ciudadana. Cuéntenos, ¿cómo se han venido desarrollando las fases anteriores, cómo avanza esta fase y qué se espera para la siguiente?
Si bien es cierto, se va a iniciar la fase de revisión de méritos de los postulantes a la Comisión Ciudadana. Hay que entender que de estas personas que se va a revisar, quedarán diez: cinco principales y cinco suplentes pertenecientes a la ciudadanía, y cinco principales y cinco suplentes pertenecientes a las funciones del Estado, que serán quienes conformen la Comisión.
Ayer se realizó la reunión donde ya se aprobó el informe del equipo técnico sobre la situación de la impugnación ciudadana que debía haber hacia los postulantes. En esta situación, el equipo técnico procedió a no dar paso a las respuestas que dieron los postulantes a las impugnaciones. Las impugnaciones fueron cuatro aceptadas, de las cuales pasaron todas las impugnaciones, y cuatro personas ya quedaron fuera, podríamos decir, de este proceso.
Por lo tanto, inmediatamente se llevará adelante en pocos días la fase de calificación de méritos. Una vez que se hayan establecido los puntajes, los 30 mejores de este concurso procederán a realizarse un sorteo, de los cuales quedarán las cinco personas sorteadas con sus respectivos suplentes. Entonces, una vez que haya concluido el sorteo, se establecerá la Comisión Ciudadana con la cual se proceda a convocar ya la postulación de los diferentes profesionales que deseen ser Fiscales Generales del Estado.
–¿Cuál es el objetivo principal de la Veeduría que usted está coordinando?
La Constitución, en su artículo 61 y en otros artículos, establece la importancia de la participación ciudadana para que la designación de las diferentes autoridades y los diferentes hechos que debe revisar el Consejo de Participación sean transparentes. Uno de los principios fundamentales es la transparencia y cómo se la realiza: a través de la conformación de las veedurías.
La Carta Magna dice que las veedurías deben ser protagonistas en la designación de las autoridades. Pero nosotros hemos visto y hemos podido palpar presencialmente que muchas veces las veedurías pasan a ser en términos secundarios, y a veces hasta terciarios. A veces no se les toma en cuenta, y eso es lo peor de nosotros. Pero nosotros, a través de nuestro trabajo, tratamos de que esta veeduría, por lo menos la que está encargada de verificar y de fiscalizar la designación de la primera autoridad de la Fiscalía, sea una veeduría protagonista.
Hasta la fecha, hemos entregados 23 oficios al Consejo de Participación Ciudadana con observaciones, con pedidos, con situaciones que consideramos que la veeduría debe hacerlo.
Por ejemplo, en muchos de los oficios hemos pedido una logística básica. Hemos solicitado que se nos indique cuál va a ser la metodología que va a utilizar el equipo técnico para la designación de esta Comisión Ciudadana, pero no hemos tenido una respuesta. Hemos tenido que, lastimosamente experimentar estas situaciones un poco anómalas que se han dado dentro de este concurso.
-Eso quiere decir que, ¿ustedes no han tenido acceso a toda la información?
En cierta forma no. Le voy a poner dos ejemplos que son fundamentales que la ciudadanía conozca. En la sesión del 17 de septiembre se estableció quiénes ingresaban y quiénes no ingresaban. Había el postulante 118 que en esa sesión se indicó que no ingresaba al ser parte de los postulantes aceptados para la Comisión Ciudadana, pero resulta que cuando vamos a la aprobación del informe ya por el Pleno, encontramos que el postulante, el expediente 118, es aceptado. Nosotros inmediatamente establecimos una alerta y enviamos nuestra comunicación, pero no se nos ha dado contestación.
-¿Qué sucedió después?
Con fecha 20 de octubre, el coordinador del equipo técnico, el doctor Mejía, indicó que ninguna de las diez impugnaciones a los postulantes se daba paso. Para nosotros fue una sorpresa cuando el 22 de octubre, en la emisión ya del informe final, encontramos que se han aceptado cuatro impugnaciones. Inmediatamente me dirigí al coordinador y le pregunté qué pasó. A nosotros no se nos hizo conocer la forma en cómo se aceptaron esas impugnaciones de cuatro postulantes.
Vemos que hay cuestiones que nos preocupan, que muchas decisiones se las están tomando sin hacer o sin tomar en cuenta la veeduría, que debe ser tomada en cuenta en todas las fases. Este tipo de anomalías nos hace ver que a lo mejor el equipo técnico se está reuniendo independientemente, sin el conocimiento de la veeduría, para verificar y fiscalizar lo que se hace, y toman decisiones que nosotros no las conocemos. En el fondo pueden ser legales o ilegales, pero tenemos que estar ahí para verificar justamente que el proceso se está llevando conforme a derecho.
–Se conoce que ayer se resolvió justamente recomendar al Pleno del Consejo de Participación Ciudadana aceptar impugnaciones y descalificar a cuatro postulantes. Cuéntenos, ¿quiénes serían estos cuatro postulantes y el porqué se solicita su descalificación?
Las personas que fueron descalificadas son el señor José Daniel Montesdeoca Palacios, Héctor Bolívar Freire Villafuerte, Álex Leopoldo Bósquez Cáceres y Edgar Joselito Arguello Saltos. Estas cuatro personas ya no van más en este procedimiento de calificación para constituir la Comisión Ciudadana.
Los cuatro fueron no aceptados en vista de que tenían participación en las elecciones anteriores o fueron miembros de partidos políticos. En el fondo podemos indicar que puede haber tenido razón de ser descalificados, pero la forma en cómo se estableció esta situación es lo que nos preocupa, porque en primera instancia, ninguna de las impugnaciones había pasado. Posteriormente, a la siguiente sesión, dos días después, aparece que estas personas, las impugnaciones de ellos, fueron aceptadas, y cuando ellos interpusieron su recurso de apelación, igual no se dieron paso. El procedimiento, cómo se está llevando a cabo esto, es lo que nos preocupa.
Cuando el Consejo de Participación Ciudadana no nos está escuchando, ¿qué es lo que debemos hacer? Recurrir a los medios de comunicación para informar de este tipo de anomalías, para que este tipo de cosas no se vuelvan a dar. Pero lastimosamente, el Consejo de Participación Ciudadana está siendo caso omiso a las comunicaciones que nosotros hemos hecho.
-Ante esto, ¿usted considera que el proceso actual cumple con los principios de meritocracia y transparencia?
Penoso, pero veo que la transparencia se está quedando a un lado en ciertas situaciones, y eso es lo que nosotros estamos alertando. Estamos en la designación de los comisionados ciudadanos, quienes van a ser los que, en definitiva, califiquen y terminen designando a la nueva autoridad de la Fiscalía. Nos preocupa que esos procedimientos se vuelvan a repetir y es por eso que estamos alertando.
El Consejo de Participación Ciudadana, a través de su representante, el señor Fantoni, ha dicho que sí, que vengan y participen, pero en el momento que nosotros queremos participar, no nos deja participar plenamente, no hace caso a los informes que nosotros estamos dando. Si bien es cierto, nuestros informes no son vinculantes, sí son informativos para que el Consejo de Participación Ciudadana haga los correctivos que se tienen que hacer frente a las anomalías que se puedan dar.
–¿De pronto han encontrado ustedes presiones políticas dentro de este proceso?
La presión política permanentemente hay. Ustedes mismos como medios de comunicación han anticipado este tipo de cosas, se han dado cuenta que hay la presión de los partidos políticos, la presión del Ejecutivo, la presión de la Asamblea. Y eso es lo que nosotros queremos que no se dé, pero lastimosamente sí hay presiones políticas que se están dando.
Ahora mismo hay una presión política fuerte que es la consulta. ¿Qué va a suceder con este concurso si llega a ganar el ‘Sí’ para que se dé una nueva Constituyente? Lo que se ha dicho es que se va a suspender el proceso para que con las nuevas disposiciones constitucionales se vea otra forma de elegir a las autoridades. Todo este camino que hemos recorrido, a lo mejor quede sin nada. ¿Y por qué es eso? Por una presión política.
El concurso hace tiempo debería estar terminado. Nosotros empezamos este proceso de veeduría en el mes de noviembre del año 2024. Se nos conformó la veeduría a fines de febrero. Nosotros ya en los meses de abril entendíamos que ya debía haberse conformado el equipo técnico y lastimosamente el equipo técnico se conformó en el mes de julio. Entonces, se ha venido con retrasos muy fuertes, más de seis meses en este procedimiento.
No solo la presión política, sino también lo más grave que sería que haya presión de grupos de delincuencia organizada, de personas que intentan que no se llegue a establecer una persona idónea, una persona que sea la mejor puntuada, una persona con mayor conocimiento en el tema para ejercer la función de Fiscal.
–Con el problema de que se recomendó descalificar a los cuatro postulantes, ¿cómo avanzaría el proceso de calificación de méritos? ¿Cuántas personas pasan a la siguiente fase?
Están aprobados 42 postulantes. De esos 42 se va a realizar el proceso de revisión de méritos. Este proceso más o menos dura 10 días, a partir de que el Consejo de Participación Ciudadana aprueba el informe que emitió el equipo técnico que lo hizo el día de ayer. Después de esos 10 días hay un sorteo con notario público, y se designan los cinco (principales y cinco suplentes) de los 30 mejores postulantes puntuados.
Yo espero que en un mes ya terminemos esta fase de la conformación de la Comisión Ciudadana. Y que de inmediato se llame y se convoque a los postulantes a Fiscal, que lastimosamente está demorando mucho. El Consejo ha dicho que hasta el mes de febrero supuestamente se debe designar ya el Fiscal. Como van las cosas, yo considero que no será así, sino será hasta mediados del año 2026, que estaremos conociendo el próximo Fiscal General del Estado
–Justamente ahora que usted toca el tema de la consulta popular, que incluye la pregunta de una posible nueva Constituyente, ¿usted cree que sea posible que todo este proceso sea en vano?
Conforme van pasando las cosas, yo tengo el temor de que esto se vaya a suspender. Van a pedir que, mientras se resuelva el asunto de la nueva Constitución de llegar a ganar el ‘Sí’, se suspenda, se deje sin efecto y todo este trabajo realmente haya sido en vano. Para nosotros el proceso debería continuar, debería continuar en las condiciones mientras esté vigente la Constitución, porque ¿quién rige este tipo de procesos? Es la Constitución vigente.
Se ve con claridad que existen presiones políticas. Vemos que hay interés de que designe las autoridades la Asamblea, para establecer los intereses que los poderes políticos tienen. Eso es lo que nos preocupa, quien es mayoría en la Asamblea es el Ejecutivo y ellos podrían imponer la autoridad que a ellos les convenga. Eso dejaría al país en una situación de indefensión, porque no se ha podido designar en las condiciones que deberían haberse designado a la autoridad.
-Mientras tanto, ustedes se van a mantener en el proceso, ¿no?, hasta que se declare una nueva Constitución en caso de que llegue a ganar el ‘Sí’.
Nosotros estaremos permanentemente ahí. Estamos para eso. Hemos conformado un equipo de veedores que está permanentemente en todas las reuniones. No hemos faltado a ninguna de las reuniones ni ninguna de las convocatorias que se nos ha hecho.
Al momento somos 325 veedores. Antes éramos 254. El Consejo hizo un nuevo llamado para aumentar los veedores y fueron 71 veedores aceptados los últimos. De los cuales ni siquiera hasta la fecha se les entrega las credenciales. Es preocupante que se llame a nuevos veedores y no se les da las facilidades para que ellos cumplan su función. Pero nosotros vamos a estar hasta el último momento. Hasta que se nos indique si se designa un nuevo Fiscal o se nos diga: “Señores, hasta aquí llegamos”.
La entrevista completa puede visualizarse en las plataformas digitales de Manavisión Plus.
