Las Malvinas: Juicio por Desaparición Forzada – La Palabra Quito

Las Malvinas: Juicio por Desaparición Forzada – La Palabra Quito

Por tercer día consecutivo, el Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil desarrolla la audiencia de juicio oral contra 17 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) procesados por la presunta desaparición forzada de cuatro menores de edad en el caso conocido como Las Malvinas. La diligencia, que combina participación presencial y virtual de los acusados, se realiza en el Complejo Judicial Norte y busca esclarecer los hechos ocurridos entre el 8 y el 24 de diciembre de 2024 en Taura, cantón Naranjal.

La Fiscalía General del Estado presentó informes histopatológicos de los restos calcinados hallados el 24 de diciembre de 2024 en una zona rural de Taura. Las víctimas fueron identificadas como Ismael Arroyo (15 años), Josué Arroyo (14), Nehemías Arboleda (15) y Steven Medina (11). Los peritajes forenses indican que los menores de Las Malvinas fueron interceptados por patrullas militares sin registro en el ECU 911, trasladados a Taura, golpeados, desnudados, ejecutados con disparos en la cabeza e incinerados.

Fiscalía incorpora 150 pruebas y 45 testimonios

Según diario Expreso, la Fiscalía anunció la incorporación de más de 150 pruebas documentales y 45 testimonios. Entre ellos informes genéticos, reconstrucciones de hechos, registros militares y análisis de telecomunicaciones. Estos elementos buscan establecer la cadena de custodia y responsabilidad en la desaparición forzada, delito tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) con penas de hasta 26 años de prisión.La acusación particular, representada por familiares de las víctimas, solicitó al tribunal evitar nuevos diferimientos y emitir sentencia antes de fin de año.

Durante la audiencia, el padre de Josué e Ismael Arroyo relató que la última comunicación con sus hijos ocurrió la noche del 8 de diciembre de 2024. Josué, de 14 años, realizó una llamada desde Taura denunciando que “los militares” los habían golpeado y abandonado. Además, envió su ubicación por mensaje, dato que coincidió con el sitio donde se encontraron los restos 16 días después.

Contexto de operativos en estado de excepción

El caso Las Malvinas se enmarca en un contexto de operativos militares en zonas rurales de Guayas. Esto, durante el estado de excepción vigente en diciembre de 2024. Organizaciones de derechos humanos como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) acompañan a las familias y exigen garantías procesales.

A las 09h10 del jueves 6 de noviembre, una llamada anónima y mensajes por WhatsApp advertían a la coordinadora del Tribunal de Garantías Penales. “No estamos jugando, hay dos bombas, las vamos a explotar”. El ECU 911 activó el protocolo de emergencia y desplegó al Grupo de Intervención y Rescate (GIR). Tras un barrido completo en el Complejo Judicial Albán Borja, no se encontraron artefactos explosivos. La audiencia se reanudó a las 11h30 tras verificar la seguridad del recinto.

Juicio podría extenderse varias semanas

El proceso, que podría extenderse varias semanas por el volumen de pruebas, mantiene expectante a la opinión pública. Las familias de los menores exigen justicia y reparación integral, mientras la defensa de los procesados cuestiona la cadena de custodia de las evidencias forenses.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *