FMI alerta sobre el modelo económico del correísmo en Ecuador – La Palabra Quito

FMI alerta sobre el modelo económico del correísmo en Ecuador – La Palabra Quito

El modelo económico del correísmo, en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), dejó un legado de fragilidad fiscal y endeudamiento creciente en Ecuador, según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo advirtió que el gasto público alcanzó niveles históricos, financiado con deuda y recursos petroleros, sin generar productividad ni reservas que garantizaran estabilidad económica.

Entre 2006 y 2014, Ecuador experimentó una de las mayores expansiones fiscales de su historia reciente. De acuerdo con la consulta del Artículo IV del FMI, el gasto de capital subió del 4 % del PIB en 2006 a más del 15 % en 2014. Ese incremento no impulsó la productividad ni fortaleció el aparato productivo, lo que debilitó la sostenibilidad del país, sostuvo el organismo.

Déficit estructural y desequilibrio fiscal

El gasto público total representó el 43,2 % del PIB en 2014, frente a ingresos del 38,8 %. Esta brecha abrió un ciclo de desequilibrio estructural que el FMI calificó como insostenible. “El país utilizó los ingresos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados”, señala el documento.

El informe advierte que el modelo económico del correísmo actuó de forma procíclica. En vez de ahorrar durante los años de bonanza, el Estado aumentó su vulnerabilidad ante crisis externas. El déficit del sector público no financiero pasó del equilibrio a un 3,5 % del PIB entre 2012 y 2014, evidenciando una pérdida de control fiscal.

Crisis petrolera y aumento de la deuda pública

Cuando los precios del petróleo cayeron a fines de 2014, la situación fiscal se agravó. Sin reservas ni ahorros, el déficit subió al 5,4 % del PIB, dejando al país sin herramientas para responder. Entre 2010 y 2014, la deuda pública creció del 21,7 % al 31,3 % del PIB, sin contar obligaciones adicionales que podrían haber elevado ese porcentaje.

Parte de ese financiamiento provino de créditos con China, lo que incrementó la exposición del país a riesgos de refinanciamiento. El FMI indicó que el Estado expandió su tamaño a un ritmo que no podía sostenerse con ingresos permanentes, mientras los subsidios seguían presionando las cuentas públicas.

Recomendaciones del FMI no aplicadas

Desde 2015, el FMI sugirió un ajuste fiscal profundo para recuperar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Propuso racionalizar el gasto, controlar el crecimiento salarial, reformar los subsidios a los combustibles y reconstruir los márgenes fiscales.

El objetivo era restablecer la competitividad del país y crear un colchón frente a crisis futuras. Sin embargo, el modelo económico del correísmo no aplicó esas reformas a tiempo, lo que limitó la capacidad del Estado para reaccionar ante la caída del crudo y el encarecimiento del financiamiento externo.

Modelo económico del correísmo: un legado de vulnerabilidad económica

El FMI concluye que el legado del modelo económico del correísmo dejó una estructura fiscal débil, un gasto desbordado y una deuda en aumento dentro de un contexto económico frágil. “La herencia de ese modelo es un Estado más vulnerable, menos competitivo y sin espacio fiscal para reaccionar ante choques externos”, indica el informe.

Actualmente, la capacidad de maniobra fiscal de Ecuador continúa restringida por los compromisos adquiridos en esa etapa. La falta de reservas, la dependencia del crédito externo y la rigidez del gasto siguen siendo los principales desafíos para la estabilidad macroeconómica nacional. (07)

FMI aprueba tercer revisión y desembolso potencial de 600 millones de dólares para Ecuador

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *