El canelazo ecuatoriano está en el puesto número 10 en el ranking mundial de TasteAtlas, un hito que lo posiciona como uno de los mejores cócteles del planeta y reafirma su papel como una de las tradiciones más queridas del país.
La popular plataforma gastronómica destacó bebidas de América Latina y el Caribe en su lista. Aunque el liderato quedó en manos del Coquito de Puerto Rico, el canelazo se convirtió en el único cóctel caliente del top 10 y en la representación ecuatoriana dentro del listado.
Ecuador se instala en el top mundial
TasteAtlas describe al canelazo como una bebida caliente y aromática elaborada con canela, panela y, en muchas versiones, un toque de aguardiente. Ciudadanos de la región Sierra remarcan su identidad social. “Es una bebida para acompañar noches frías y compartir, no para embriagarse”, afirman, orgullosos del reconocimiento.
Top 10 mundial según TasteAtlas 2025
- Coquito – Puerto Rico (4.5)
- Mojito – Cuba (4.4)
- Pisco Sour – Perú (4.4)
- Cola de Mono – Chile (4.4)
- Chilcano – Perú (4.4)
- Chicha Sour – Perú (4.4)
- Caipirinha – Brasil (4.3)
- Rum Punch – Bahamas (4.3)
- Porn Star Martini – Inglaterra (4.3)
- Canelazo – Ecuador (4.3)
- Lava Flow – Estados Unidos (4.3)
- Daiquiri – Cuba (4.2)
- Cuba Libre – Cuba (4.2)
- Moscow Mule – Estados Unidos (4.2)
- Gin Fizz – Estados Unidos (4.2)
- Frozen Daiquiri – Cuba (4.2)
- Lemon, Lime and Bitters – Australia (4.2)
- Banana Daiquiri – Estados Unidos (4.2)
- Ramos Gin Fizz – Estados Unidos (4.2)
- Szarlotka – Polonia (4.2)
Herencia que atraviesa regiones
En Ecuador, el canelazo se prepara desde las zonas altas de la Sierra hasta eventos en la Costa durante festividades frías o nocturnas. Es habitual en fiestas patronales, ferias, navidades, encuentros familiares y celebraciones comunitarias.
Según expertos, el consumo trasciende edades gracias a sus versiones sin alcohol, ampliamente usadas en ferias gastronómicas o eventos masivos donde se prioriza la convivencia.
Su presencia es tan fuerte que forma parte del imaginario emocional del país: aroma de fiesta, reunión y abrigo.
Variaciones que mantienen su esencia
Aunque la receta tradicional combina canela, panela y aguardiente, existen variantes con jugos de frutas como mora, naranjilla o maracuyá. Otras incorporan clavo de olor, anís o cáscaras de cítricos para intensificar el aroma.
Estas evoluciones reflejan la creatividad ecuatoriana sin perder la identidad original que TasteAtlas reconoció.
Por qué el canelazo llegó al top 10 mundial
TasteAtlas prioriza bebidas con historia, permanencia cultural y aceptación generalizada. El canelazo cumple con los tres componentes: es tradicional, está presente en eventos clave y ha mantenido un consumo estable a lo largo de los años.
Su carácter caliente también lo vuelve atractivo para mercados internacionales durante el invierno en países del norte, donde los restaurantes latinos han empezado a incluirlo en cartas estacionales.
El ingreso del canelazo al puesto 10 del ranking mundial no solo subraya su sabor, sino que reafirma la creciente presencia de la gastronomía ecuatoriana en plataformas globales. En años recientes, preparaciones como el hornado, la fanesca, el helado de paila y el bolón han obtenido menciones similares, consolidando al Ecuador como un país con riqueza culinaria distintiva. Este nuevo reconocimiento confirma que la tradición sigue siendo un poderoso embajador cultural del país.
