Organizaciones sindicales y sociales realizaron marchas este 12 de noviembre de 2025 en Quito, Cuenca y Guayaquil para promover el voto por el “No” en las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 16 de noviembre.
Las movilizaciones, encabezadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), rechazan reformas que afectan derechos laborales y sociales bajo el lema “Unidos y en la calle, defendamos nuestros derechos. Por el “No”, por el futuro del pueblo ecuatoriano”.
Concentraciones principales y cierres viales en la capital
En Quito, la principal concentración ocurrió frente a la Caja del Seguro, donde decenas de personas portaron pancartas y corearon consignas en defensa de los derechos laborales y sociales. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) implementó cierres viales progresivos en la Avenida 10 de Agosto y calles del Centro Histórico desde las 17:00. Además, la UNE organizó plantones simultáneos en al menos 13 provincias, incluyendo Azuay, Carchi, Guayas, Loja, Sucumbíos y Tungurahua.
Declaraciones de líderes sindicales sobre riesgos de la consulta
Los gremios indicaron que su posición busca “defender las conquistas históricas del pueblo ecuatoriano” y evitar reformas que “atentan contra los derechos laborales y sociales”. “Nos movilizamos junto a estudiantes, maestros, trabajadores y la comunidad universitaria para decirle No a Noboa en la consulta popular, por la educación, la salud y la seguridad”, señalaron las organizaciones.
El presidente del FUT, Edwin Bedoya, llamó a votar “No” en las cuatro preguntas, especialmente en la que plantea una Asamblea Constituyente. “El presidente Noboa no explicó al país cuál es el modelo de Estado que busca establecer con una nueva Constitución. Vemos a un mandatario titubeante, que ni siquiera conoce el sistema de seguridad social”, afirmó Bedoya.
Bedoya agregó que la consulta “es un distractor frente a intereses económicos ya definidos” y denunció “persecución judicial y política” contra líderes sindicales. Por su parte, Andrés Quishpe, presidente de la UNE, sostuvo que aprobar las preguntas abriría paso a la privatización del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la educación y la salud. “Votar sí es entregar un cheque en blanco al poder. Después de la consulta vendrán alzas en los pasajes, el gas y las tarifas eléctricas para cumplir con el Fondo Monetario Internacional”, declaró Quishpe.
Acciones de la Conaie y otros sectores indígenas
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) llevó a cabo dos conversatorios con representantes políticos y sociales para analizar consecuencias de una Asamblea Constituyente. Su presidente, Marlon Vargas, difundió un video en redes sociales donde cuestionó el proceso. “La gente está cansada de vivir con miedo, de promesas incumplidas, de esperar un cambio que nunca llega. Y ahora quieren hacernos creer que esta consulta va a cambiar algo. No lo hará. No trae empleo, salud, educación ni seguridad; no enfrenta los verdaderos problemas del país. El Gobierno busca modificar la Constitución para concentrar más poder”, expresó Vargas.
